Son numerosas las voces que tienen mucho que decir en este alumbramiento, de tantos campos diversos, que hemos visto oportuno que todas aparezcan
Decía ya el gran Cohelet, en el bíblico Eclesiastés, que… “lo que es… ya fue… y lo que fue… será…”. Sentenciaba este pensamiento rubricando: “… No hay nada nuevo bajo el sol…”
Médico, amante de la Naturaleza, fundador de ADENA-Granada
La idea del ligalismo plantea no más —ni menos— que la propuesta de integración de elementos artísticos, científicos y didácticos en una plataforma de expresión común, en la que la interacción de la diversidad sea nexo de participación del espectador con el contenido de la propuesta.
Fotohistoriador el primero, documentalista la segunda
Ligalismo es todo: menos una definición. Así podría empezar mi parte en el tratado que, sin mucha experiencia en la temática de la ciencia, me quedo embriagado con actos artístico-científicos como el caso Vantablack.
El Ligalismo es un movimiento nacido en Granada en 2015 con una vocación de Universalidad, Integración y Adaptación de las Artes y Ciencias al nuevo mundo derivado de la revolución cognitiva y de la sociedad de la Información. Es un planteamiento y una apuesta brillante que va a ser apoyada por las notas expuestas que brevemente desarro.
Decía Baudelaire que lo que caracteriza al arte de la modernidad era que los literatos querían pintar, los poetas musicar y los músicos esculpir, advirtiendo que hay espacios que metafóricamente pueden transitarse…
Artista, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid
Siempre me ha interesado la Ciencia y el Arte; pero nunca asocié ambas disciplinas hasta que conocí el Ligalismo, y las personas ligadas a este movimiento me hablaron de ello. A partir de ese momento, me di cuenta de que llevaba practicando el ligalismo desde hacía tiempo, y no dudé en unirme al movimiento desde el inicio.